viernes, 7 de diciembre de 2012

SISTEMAS DISPERSOS


Periodo de la secuencia didáctica:   30 de Enero – 15 de Junio del 2012.
Asignatura o submódulo:

QUÍMICA II
Tema integrador:

EL HOGAR Y LA INDUSTRIA

Competencias a Desarrollar de acuerdo a la Reforma Integral del Bachillerato
Componente de Formación:

Básica__X__                      EMSAD____
Propedéutica____   Programa institucional____
Profesional____    


Parcial: 1ro       2do  X      3o.
Observaciones:

Competencia Genérica: 3.-Elige y practica estilos de vida saludables.4.-Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.7.- Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Competencia Disciplinar: Emite juicios de valor sobre la contribución y alcances de la ciencia como proceso colaborativo e interdisciplinario en la construcción social del conocimiento.
- Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y platea las hipótesis necesarias para responderlas.
- Establece la relación entre las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y aquellos rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
Horas por semana:      4

Academia: QUÍMICA - BIOLOGIA
Competencia Profesional:




  

Nombre del Docente: M.C.E. Francisco Javier Cruces Pérez
Demografía demandante: (Sexo que predomina más en el grupo)

 Masculino               Femenino                Proporcional  X

Número de alumnos:
Grado:    1      2      3      
Grupo:     A     B           
Turno:     Matutino: X    Vespertino 

Dimensiones:
·       FACTUAL: Que los alumnos investiguen atreves de diversa fuentes de información las características distintivas de los sistemas dispersos.
·       PROCEDIMENTAL: Los alumnos serán capaces de realizar los diferentes tipos ejercicios  para calcular la concentración de las disoluciones y comprendan  la utilidad de los sistemas dispersos en los sistemas biológicos y en su entorno.
·       VALORAL: Los alumnos aplicaran el valor del respeto  honestidad, responsabilidad y solidaridad  hacia su entorno durante los trabajos y la práctica que se elabore.

Categorías: Espacio__X__ Tiempo__X__ Materia__X__ Energía__X__ Diversidad__X__
Conceptos Fundamentales: MATERIA Y ENERGIA
Conceptos Subsidiarios: sistemas dispersos

BLOQUES
ACTIVIDADES
Apertura

- Se realizará una discusión guiada con los siguientes cuestionamientos: ¿Cuál es la diferencia principal entre una mezcla y un compuesto? Menciona al menos dos diferencias entre una mezcla homogénea y una heterogénea. Menciona el método más apropiado para separar los componentes de las mezclas.

Desarrollo

- Realizar ejercicios donde se apliquen lo que has aprendido en la resolución de problemas sobre presión osmótica. Contesta brevemente un cuestionario que te proporciones tu profesor acerca de las soluciones. Resuelve ejercicios sobre soluciones valoradas. Realiza ejemplos de cálculos de pH y p OH.

Cierre

- Elaborar un mapa conceptual  que muestre las características de los sistemas dispersos. Investiga ejemplos de sistemas dispersos en los seres vivos y la importancia de éstos en el metabolismo. Ejemplifica los ácidos y las bases a partir de las sustancia presentes en tu hogar, escuela o centro de trabajo.

Métodos y técnicas de enseñanza
- Discusión guiada
- Investigación documental
- Trabajo individual y en equipos

Criterios de evaluación
Por producto: Realización de ejercicios, investigación, practicas y participación
Por desempeño: cumplimiento de la investigación, ejercicios, participación y asistencia.
Por conocimiento: realización de un examen escrito

Recursos, material y equipo didáctico

Pizarrón, gises, libro de los alumnos, investigaciones, diversos materiales

 

Bibliografía


1.- Química II autor: Eduardo Martínez Márquez, editorial: CENGAGE.
2.- Química II autor: Salvador Rivera Gallegos y Fernando García Hernández, editorial: Santillana.
3.- Química II autor Víctor Manuel Ramírez Regalado, editorial: Patria.
4. - Químico general autor: Gregory Chopin.

Observaciones, comentarios   y firma del docente al entregar  la secuencia







Firma_________________________________

 


ESPACIOS PARA SER LLENADOS  POR EL DOCENTE, DESPUÉS DEL DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

¿Hubo coherencia  entre las dimensiones de la secuencia didáctica y los propósitos del programa de estudio?

 

Sí, No  y ¿por qué?
¿Hubo coherencia  entre los bloques de la secuencia didáctica y los propósitos del programa de estudio?
Sí, No  y ¿por qué?

Análisis de mi práctica docente


Identificación de áreas de oportunidad de la Secuencia Constructivista



Propósito de Aprendizaje










Transversalidad con otras asignaturas o submódulos












Uso de recursos didácticos
Uso de técnicas didácticas que llevaron al trabajo colaborativo e individual


ESPACIO PARA SER LLENADO POR LA DIRECCIÓN DEL PLANTEL

Ratificación de la Dirección del Plantel

Nombre y puesto de la persona que ratificó



Firma





Fecha





Observaciones












Nota muy importante.- Este formato de secuencia didáctica constructivista señala los requisitos mínimos para la realización de la misma. Sin embargo cada docente puede hacer más explícita el desarrollo de la secuencia incluyendo otros aspectos para hacerla más completa de acuerdo a sus necesidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario